Los Mayas

        A)  Nombre de cultura: Maya (2500 a.c – 1520 d.c)

        B) Ubicación: 

    Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km², lo que en la actualidad son los estados de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y el oriente de Chiapas en México; Guatemala, Belice y la parte poniente de Honduras y El Salvador en Centroamérica.

             C)     Mapa:


D)     Nivel de desarrollo cultural:

La civilización Maya se destaca por lograr formar grandes ciudades con grandes templos, palacios, estelas y altares, y también por su organización militar que gracias a ella aseguraban su poderío en la zona saqueando otras tribus y consiguiendo ofrendas para sus dioses. Además se sabe que utilizaban armaduras acolchadas y que se pintaban de negro para intimidar a sus enemigos, a pesar de esto no lograron llegar a  ser un imperio. Es por ello, que se puede indicar que su nivel de desarrollo cultural pertenece a la etapa clásica.

Subsistema Tecnológico

1. Mecánico:

 Herramientas de uso diario.
- La civilización maya contaba con herramientas de uso cotidiano para su supervivencia. Los hallazgos indican que muchas de las herramientas mayas las hacían de huesos de animales, piedra caliza (pedernal) y madera. Las herramientas no eran decoradas, es más, casi nunca se limpiaban. Las cuchillas eran afiladas frecuentemente y fabricadas para facilitar el trabajo de quienes las utilizaban. Muchas de las cuchillas eran curvas y hechas con un mango cómodo de hueso o madera.


-  Utilizaban herramientas de gran filo que les permitió hacer trabajos más elaborados, como instrumentos para cazar, cortar, esculpir y trabajar la madera.  También se han descubiertos utensilios que revelan haber sido utilizados como instrumentos quirúrgicos utilizados en la medicina maya precolombina en trabajos dentales y en perforaciones del cráneo y otras partes del cuerpo.

- Sus herramientas eran variadas según sus necesidades: Herramientas de guerra, construcción y agrícolas entre otras.






2. Físico:

- Desarrollaron un sistema de presión del agua a combinación entre la fuerza de la gravedad y un estrechamiento del acueducto daban como resultado un aumento significativo de la presión del agua.

- Utilizaban la cerámica para hacer imágenes de rituales, mitos, diseños geométricos y jeroglíficos. Estos se secaban a través del uso del fuego aplicando calor para que estos puedan ser utilizados.

- Crearon bancales o terrazas agrícolas, así como también depósitos de agua que debieron ser usados para la agricultura y para el consumo doméstico de la población.

3. Químico:

- Los mayas recurrían a las plantas medicinales para suplir ciertas necesidades, es por ello que se  involucraron con la evaluación científica de las enfermedades que los aquejaban, unas  1500  plantas diferentes fueron usadas en sus medicinas.
- Hacían uso de la Obsidiana, esta es un vidrio volcánico que se forma naturalmente al enfriarse rápidamente la lava, impidiendo que esta se cristalice, fue de mucha importancia en todas las culturas de Mesoamérica, entre ellas la Olmeca y Maya. Su uso militar y en arte, Religión, Arquitectura y Agricultura fue muy importante ya que era frecuente en tumbas, sacrificios y arte.

- La medicina de Chocolate se hacía con cacao tostado y molido, agua y especias, siendo éste su uso más importante, aunque fue usado como moneda en el Post Clásico.

4. Vestimenta: 
Similar a otras civilizaciones indígenas aledañas, la vestimenta maya respondió a una sectorización social, proyectando el estatus o casta de ca
da uno de sus miembros.
Debido a que una gran mayoría estaba dedicada a los trabajos de la tierra, el vestuario era sencillo y de carácter funcional: las mujeres usaban una falda denominada Huipil que llevaban con un manto en el torso. Asimismo, caben mencionar ciertas diferencias según la ubicación geográficas. Las mayas guatemaltecas usaban faldas largas y blusas con bordados brillantes y coloridos.
Para las zonas cálidas, los vestidos eran más livianos, sueltos, de color blanco y hasta las rodillas.
Los hombres vestían con una especie de pantalón llamado patí. De la misma manera, los habitantes de Guatemala se distinguían con preciosos ponchos bordados.
Las deformaciones corporales eran símbolo de belleza, ya sea craneal, generando un aplastamiento de la cabeza del recién nacido por cinco días a partir de su nacimiento o sometiéndolos a la desviación visual, colgándole unas bolitas en el centro de la frente a la altura del tabique de la nariz, para que fueran bizcos, los hombres llevaban el rostro y cuerpo pintado de negro hasta el momento de casarse. Una vez contraído el enlace, cambiaban al color rojo, reservando el negro anterior para las festividades religiosas.
El verdadero arte maya que los diferenciaba de otras comunidades eran los maravillosos tejidos de variados colores. En el origen, el arte de tejer conlleva un significado religioso, de allí su exotismo y colorido.
Los tonos se lograban mediante tinturas que se hacían a partir de ciertos vegetales, minerales y, en ocasiones, animales: el rojo se obtenía de un insecto llamado Grana Cochinilla.

En ocasiones y sobre todo para las clases más altas, compuestas por el clero, los militares y los gobernantes, la vestimenta iba acompaña de importantes tocados con plumas, medallas, gemas y sandalias de cuero en los pies.
Se incluían collares en la vestimenta, ornamentos de conchas, caracoles, narigueras, brazaletes y anillos, cuyos materiales propios eran el oro, el cuarzo y el jade.

5. Vivienda o arquitectura: 
En la cultura maya, existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella, también había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de posición social elevada. Los materiales con los que construían las casas varían, desde muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras separadas (talleres, baños saunas).


Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití llegado a Yucatán con el arribo de los españoles. También se dormía sobre tapetes en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos para el consumo familiar.
Es necesario considerar y advertir que la gente común vivía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, los materiales que usaban eran renovables como la palma chit, el guano (para los techos); la madera, los bajareques, el estuco (para las paredes). En el centro de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.
Tenían la costumbre de añadir nuevas plataformas por encima de las antiguas, para colocar cada vez más arriba la cella del culto, tiene dos consecuencias: obliga a los constructores a hacer, en la fachada del edificio, una escalinata axial que une el suelo con el nivel del santuario; pero también consagra un principio fundamental de la arquitectura precolombina, es decir, la llamada ley de las superposiciones. Este principio es una constante. Eso explica, sin duda, las dimensiones que alcanzan las pirámides mayas, que pueden llegar a tener 70 m de altura. La superposición constituye así un sistema de crecimiento arquitectónico propio de los precolombinos. Permite a los arqueólogos encontrar, debajo de una construcción en ruinas, otra más antigua, en ocasiones perfectamente conservada. En el centro de la ciudad, se agrupaban todos los edificios importantes de clase alta y de fin ritual (pirámides, templos, palacios, etc.), estaban rodeados por las viviendas de los trabajadores.

Arquitectura: Durante esta época de la cultura maya, los centros del poder religioso, comercial y burocrático crecieron para convertirse en increíbles ciudades como la preclásica El Mirador, la mayor del clásico Tikal y las post clásicas Chichén Itzá y Uxmal. Debido a sus muchas semejanzas, así como a sus diferencias estilísticas, los restos de la arquitectura maya son una clave importante para entender la evolución de su antigua civilización.

1. Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador.

2. Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

Tikal.

3. Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.
4. Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.

Pelenque.
5. Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.
6. Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.
7. Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.
Uxmal.
8. Planicies noroccidentales; Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.
Chichén Itzá.
9. Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México.




Subsistema Sociológico

·         Organización social

La civilización Maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras entre los siglos III y IV. Esta civilización  no se constituyó como un estado unificado, sino que se organizaba en varias ciudades-estado independientes entre si. Cada ciudad-estado se organizaba en torno a una plaza central donde estaban los palacios de los sacerdotes, gobernantes y nobles, además de los templos, el mercado y la cancha de pelotas.

La organización social que establecieron los Mayas fue de origen estratificado, es decir, cada persona debía permanecer en un grupo social de por vida. La jerarquización de esta civilización se presentaba de la siguiente manera:

Rey: Era el soberano absoluto y la máxima autoridad política. Se encargaba de dictar las leyes, administrar justicia y organizar el comercio. Gobernaba asesorado por el Gran Consejo, integrado por los principales jefes de aldea y sacerdotes. Era considerado como un ser divinizado entre los morta­les, por lo que hacía de intermediario entre los dioses y los seres humanos y se destacaba por vivir en un palacio rodeado de sirvientes y esclavos.

Sacerdotes: El sumo sacerdote (Ahuacán) poseía los secretos de la ciencia astronómica, redactaba los códices -libros- y organizaba los templos. Por debajo de él estaban los ahkin, encargados de elaborar los discursos religiosos; los chilán o adivinos, y los ahmén, que eran los hechiceros/curanderos. Realizaban los rituales y recibían las ofrendas. Se dedicaban al estudio de las artes y las ciencias y eran los encargados de elaborar los oráculos y horóscopos. Sabían leer y escribir, confeccionaban los calendarios y eran expertos en matemáticas y astronomía. Realizaban los sacrificios humanos.

Nobles: Denominados Ahau. Desdee este estrato social debía salir la máxima autoridad política y los chama­nes más poderosos. Estaban encargados de velar por el bie­nestar de su pueblo, y tenían la facultad de comunicarse con los dioses. Eran los encargados de aconsejar al rey, cobrar los tributos a los campesinos y dirigir a los saldados. Formaban la corte real y estaban exentos de pagar tributos.

Pueblo: También llamados “ah chembal uinicoob”. Estaba compuesto por artesanos y campesinos, los cuales se dedicaban a la agricultura, la construcción, el comercio y la artesanía. Por lo general, se encontraban en las selvas, agrupados en pequeñas comunidades. Vivían a bastante distancia del centro de las ciudades, pero cerca de los terrenos de cultivo. Se reconocía por ser el grupo más numeroso, el cual, debía pagar obligatoriamente sus impuestos a los altos dignatarios civiles y religiosos.

Esclavos: Eran hombres y mujeres que carecían de derechos, por lo que podían ser vendidos y comprados como objetos. Este grupo social se caracterizaba por estas compuesto por criminales y prisioneros de guerra, por lo que eran obligados a cargar alimentos, servir a los sacerdotes e incluso ser utilizados para realizar sacrificios humanos en los rituales religiosos.



·         Organización administrativa

1ª - Zona Norte:
Que incluye los actuales estados de Yucatán, en su totalidad y la mayor parte de Campeche y Quintana Roo. En este territorio el terreno es pedregoso y semiárido con partes bajas donde predomina una vasta planicie calcárea con vegetación
 de monte bajo, en el que predomina un clima regularmente seco y cálido en demasía. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales llamadas "cenotes".
2ª - Zona Central:
Cuenta desde el río Usumacinta o Grijalba en el actual estado
 de Tabasco, hasta la parte oriental de Honduras, incluyendo también el Petén guatemalteco, Belice y parte de Chiapas. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en                                                                                la temporada. La vegetación es de tipo tropical.
3ª - Zona Sur:
Comprende las tierras altas y la faja costera del océano Pacífico, con parte de Chiapas, Guatemala y El Salvador
. El clima es templado y frío en las serranías, con zonas calientes y húmedas, pobladas de densos pinares y cipreses en su mayoría. Hay alturas que sobrepasan los 1500 metros sobre el nivel del mar.

Organización Política

Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad. Cada estado estaba organizado políticamente de la siguiente manera:

Ahau: Cada ciudad-estado estaba  gobernado por un halach uinic “verdadero hombre” cuyo cargo era hereditario, y este era considerado un ser divino. Sus funciones eran dirigir la política interior y exteriormente, percibir impuestos y cumplir con funciones militares y religiosas. Era asesorado por jefes locales, regionales, sacerdotes y consejeros especiales.

Gran consejo: Asesoraba al rey. Estaba integrado por los jefes más importantes y los sacerdotes. En el se decidían asuntos políticos, como las guerras o la expansión de la ciudad.

Jefes locales: Se les llamaba  bataboob. Era un jefe local encargado de asegurar la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados, encargarse de los asuntos locales y era el responsable de los trabajos tributarios de los campesinos y del servicio militar. No percibía impuestos, a pesar de representar al halach uinic.

Jefes de linaje: Cumplían las órdenes de los jefes locales.

Alguaciles: También conocidos como tupiles. Estaban, encargados de hacer respetar la ley. El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años.



Roles de género



Los mayas, al igual que muchas civilizaciones, definían sus  quehaceres de acuerdo al género de los habitantes. En este sentido, se puede destacar que las mujeres eran las encargadas de prender el fogón para posteriormente preparar los alimentos, además de realizar las labores domésticas, estar al cuidado de los infantes, criar a los animales del hogar, confeccionar ropa y crear diversos objetos, como la cerámica, para el hogar o intercambiar. Los hombres, por su parte,  no debían realizar tareas domésticas, sino que se encargaban de la caza junto a los niños, es por ello que los Mayas aprendían las técnicas básicas de la caza a una temprana edad.
El proceso de agricultura era un esfuerzo colectivo, especialmente durante la cosecha. Un esposo cavaba o araba un campo con herramientas rudimentarias mientras que su esposa lo seguía, plantando semillas o colectando la cosecha.

Otros

La astronomía y los calendarios: Esta civilización fue la primera en inventar un telescopio (muy rustico) ubicado en la cima de los observatorios, con el cual, pudieron predecir el movimiento del Sol, los ciclos de la Luna y los movimientos de algunos planetas y constelaciones. Además, tuvieron la capacidad de predecir la periodicidad de los eclipses gracias a la aplicación de diversas fórmulas matemáticas. Todos estos avances, les permitieron elaborar un calendario solar de 365 días  y un calendario religioso con 260 días. La precisión de su calendario permitía a los mayas organizar adecuadamente su vida cotidiana.

ü  Dato interesante: El conteo del calendario se inició a partir del día cero, que en nuestro calendario  correspondería al 13 de agosto del 3114 A.C, iniciando así una estructuración de todos los días que se comprenden entre esta fecha, hasta el 21 de diciembre de 2012.








Sistema numérico: Los mayas tuvieron su propio sistema numérico para realizar la ejercicios con operatoria básica: suma, resta, multiplicación y división. Este sistema, se caracterizaba por tener una base vigésima, es decir, se contaba de veinte en veinte.
En elemento característico del sistema numérico maya, es la presencia del numero  el CERO – desconocido por otras civilizaciones- el cual era representado por una concha marina, a su vez, los números del uno al cuatro se presentaban con un punto o un circulo y las rayas y guiones representaban al número cinco.







Subsistema Ideologico

1. Religión
Los mayas poseían una organización teocrática, rindiéndole culto a las fuerzas de la naturaleza. Los principales dioses fueron: 

•             Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
•             Itzamná (hijo de Hunab Ku)
•             Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)
•             Ah Puch (dios de la muerte)
•             Yun Kaax (dios del maíz)
Esto nos muestra que la cultura maya era "Politeísta". Todas las creaciones mayas están fundamentadas por una concepción religiosa del mundo, ya que este se concibe de origen divino y perneado por energías sagradas que determinan todo acontecer. Estas energías son los dioses, que encarnan en las fuerzas de la naturaleza, como los astros y la lluvia (Chaac); y también son energías de muerte, como los dioses que producen enfermedades y la misma muerte. Pero esas deidades también tienen aspectos animales: el Sol se manifiesta a veces como una guacamaya o un jaguar; la Lluvia, como una serpiente; la Muerte como un murciélago o un búho, etc. En las artes plásticas se representa como seres fantásticos, mezcla, de varios animales y conformas humanas que llevan un atributo animal y vegetal, como ojos de serpiente, garras, colmillos y hojas saliendo de su frente.
El universo está constituido por tres grandes planos horizontales: el cielo, la tierra y el inframundo. En el cielo, dividido en trece estratos o niveles, reciben los astros, que son dioses, como la luna (Ixchel) y Venus (Nohok Ek). El espacio celeste está representado por una deidad llamada Itzamná, "el dragón", que se representa como una serpiente emplumada de dos cabezas o un dragón (mezcla de serpiente, ave, lagarto y venado). Este dios, que es el supremo de la religión maya simboliza la energía fecundante del cosmos, que infunde vida a todo el universo.
La tierra, es una plancha plana que flota sobre el agua; pero también se concibe como un gran cocodrilo o lagarto, en cuyo dorso crece la vegetación. Los mayas yucatecos la llamaron Chac Mumul Aín, "gran cocodrilo lodoso".

2. Filosofía Maya
 La esencia de la filosofía maya se encuentra en su concepción de los seres vivos, su fraternidad hacia la humanidad y a los astros del cosmos, que conforman una totalidad armónica, dulce y libre, todo ello unido por el amor. Esta filosofía no sólo se encuentra en el "Popol Vuh" y el "Chilam Balam", sino también en la mentalidad y la conducta diaria de los indígenas del planeta azul. Mientras la filosofía neoliberal capitalista considera a la naturaleza como la mercancía a la que debe sacársele ganancia, aún a costa de la desaparición dela vida, la filosofía de los mayas expresa: "Gracias a nuestra madre tierra. Ella nosha cargado. También ella nos sostiene”. En otras palabras: la tierra no sólo nos ha dado la vida (junto con el padre sol) sino también gracias a ella continuamos viviendo, pues nos da oxígeno para respirar y nos sigue protegiendo y alimentando con sus productos. Por lo anterior afirmo, con todo convencimiento y sin temor a equivocarme, que la aplicación cotidiana (en todas sus expresiones sociales, culturales, religiosas, sexuales, etc.) de la Filosofía Maya.
Cruz Cósmica Maya

La Cruz Maya, Cuadrante Maya o Ciclo del Kajtz·uk es una herramienta utilizada por la ciencia maya para leer la vida espiritual y material del ser, como así también para leer el tiempo y el espacio De acuerdo con la cosmovisión Maya, la gráfica del cuadrante surge del formato sagrado utilizado por los creadores Tz·aqol y B·itol, constructores y formadores del universo, cuando midieron, trazaron dividieron la Tierra. Este cuadrante fue empleado por los astrónomos mayas para ubicar y medir el paso de los cuerpos celestes en el espacio.
En relación a la belleza, los mayas tenían sus propias ideas y concepciones. Los niños, a través de una cuerda con una figura que caía frente a sus ojos, eran hechos bizcos. Y utilizando tablas atadas en las cabezas de los recién nacidos, deformaban sus cráneos, tratando de alcanzar su ideal de belleza; debido a esto, muchos bebes fallecían producto de este acto.

3. Leyendas 

3.1. Dziú y el maíz
Leyenda maya que engloba la mayoría de los temas que se abordan en los relatos mayas, en ella se aprecian conflictos de la vida cotidiana y la interacción entre elementos naturales y deidades.
La historia relata como Yuum Chaac, dios de la lluvia, se da cuenta de que los campos del Mayab han perdido su fertilidad, por lo que decide incendiarlos para regenerarlos a partir de las cenizas; llama a todos los pájaros del Mayab y les da la tarea de salvar las semillas de cada una de las plantas para poder sembrarlas y tener mejores cosechas.
Dziú o Tordo Molothrus un pájaro con plumas de colores y ojos cafés fue el primero en llegar, seguido de Toh, un pájaro de color negro y larga cola. Dziú pensaba en recoger la semilla del maíz pues era una de las más importantes para la vida, Toh en cambio quería recoger la misma semilla para ser visto y envidiado por los demás.

Cuando Yuum Chaac dió la orden de salida, Toh emprendió veloz camino empujando a Dziú, cosa que a este último no le importó y siguió su camino con calma.
Confiado Toh, en la gran ventaja que le tenía a los demás decidió descansar un poco, quedándose dormido casi al instante. Para cuando Toh despertó se dio cuenta de que los otros pájaros ya lo habían alcanzado, por lo que velozmente se dirigió a los maizales, donde Dziú estaba por llegar.
Sin embargo, el fuego había avanzado demasiado y consumía rápidamente los maizales, así que Toh invadido por el miedo decidió recoger una semilla de tomate que no representaba tanto riesgo. Dziú en cambio firme en su propósito ingresó a los maizales sin importarle que el fuego quemara sus alas y salvó una semilla de maíz.
Los ojos de Dziú ahora eran rojos y su plumaje gris, pues se había acercado demasiado al fuego.
Yuum Chaac y los pájaros decidieron reconocer la valentía de Dziú, así que acordaron que a partir de ese día podría poner sus huevos en cualquier nido y los pájaros los cuidarían como si fueran de ellos. Y desde entonces el Dziú no se preocupa por construir sus nidos ni cuidar a sus crías.

3.2.El chom
Cuenta la leyenda que el rey de Uxmal, organizó un gran festejo en su palacio para honrar al Señor de la Vida, Hunab ku.
El rey de Uxmal se vistió con su traje de mayor lujo y se cubrió con finas joyas; luego, se asomó a la terraza de su palacio y desde allí contempló con satisfacción su ciudad, que se veía más bella que nunca. El rey de Uxmal ordenó a sus sirvientes que llevaran mesas hasta la terraza y las adornaran con flores y palmas.
Cuando todo quedó acomodado, los sirvientes dejaron sola la comida y entraron al palacio para llamar a los invitados.
No se dieron cuenta de que sobre la terraza del palacio volaban unos zopilotes, o chom, como se les llama en lengua maya. En ese entonces, estos pájaros tenían plumaje de colores y elegantes rizos en la cabeza. Al ver que la comida se quedó sola, los chom volaron hasta la terraza y se la comieron toda.

En ese momento, el rey de Uxmal salió a la terraza junto con sus invitados. El monarca se puso pálido al ver a los pájaros saborearse el banquete.
— ¡Esto no se puede quedar así! —Gritó el rey de Uxmal— Los chom deben ser castigados.
Entonces, uno de los sacerdotes tomó las plumas caídas de los chom y las puso en un brasero para quemarlas hasta que las plumas se volvieron negras. Después, las molió e hizo un caldo negro y espeso. Una vez que estuvo listo, los sacerdotes salieron del templo. Uno de ellos buscó a los sirvientes y les dijo:
—Lleven comida a la terraza del palacio, la necesitamos para atraer a los zopilotes.
Pronto hubo una mesa llena de platillos y muchos chom que volaban alrededor de ella, no lo pensaron dos veces y bajaron a la terraza para disfrutar de otro banquete. Pero esta vez los sacerdotes se escondieron en la terraza; apenas habían puesto las patas sobre la mesa, cuando lanzaron el caldo negro sobre los chom, mientras repetían unas palabras extrañas. Uno de ellos alzó la voz y dijo:
— No lograrán huir del castigo que merecen por ofender al rey de Uxmal.

A partir de hoy estarán condenados a comer basura y animales muertos. Al oír esas palabras y sentir sus plumas mojadas, los chom quisieron escapar volando muy alto. Bajaron de uno en uno a la tierra; pero al verse, su sorpresa fue muy grande. Sus plumas ya no eran de colores, sino negras y resecas. Además, su cabeza quedó pelona. Desde entonces, los chom vuelan lo más alto que pueden, para que los demás no los vean. Sólo bajan cuando tienen hambre a buscar su alimento entre la basura.